Guillermo Tella, architect + urban planner

Diseño web

JC producción

Artículos

Síntesis de algunas publicaciones digitalizadas para descargar

Papers

Summary of some digitalized
publications for downloading

El papel que desempeñan
las calles compartidas

Durante el siglo pasado nos hemos abocado a reconstruir la calle para el automóvil, para garantizar su desplazamiento. Sin embargo, a partir de un cambio de paradigma en el uso y goce de la calle y en consonancia con los debates internacionales recientes, nuestras ciudades han comenzado a recuperar el espacio público para los ciudadanos. Se trata, en efecto, de la aplicación del concepto de calles compartidas, que apela al diseño de espacios en los centros urbanos para mejorar su calidad de vida. El desafío es cómo desactivar la segregación de la calle para cada modo de desplazamiento. Esto implica eliminar los dispositivos de control de tránsito

Hacia un nuevo orden
urbanístico en la ciudad

Nuestras ciudades no son lugares en el espacio sino historias en el tiempo. Así pues, la normativa urbanística es expresión e instrumento de aplicación de planes urbanos elaborados para orientar el crecimiento, la densificación y el desarrollo de las ciudades. Su función principal es la de regular usos, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo y de diferentes aspectos de la problemática ambiental. Hoy nos encontramos ante el enorme desafío de construir un nuevo orden urbanístico que devuelva homogeneidad al tejido urbano, instale una sana convivencia de actividades, proponga una mayor densidad poblacional y contribuya a equi-distribuir cargas y beneficios

Densificar la metrópolis:
Estrategias y acciones

Junto a una disminución relativa de la densidad poblacional, la región metropolitana de Buenos Aires ha generado una expansión de su superficie urbana sin precedentes. Estas circunstancias han tornado poco eficiente y sumamente costosa la dotación de equipamientos e infraestructuras públicas. Esta región crece intercensalmente a un ritmo del 14% de su población mientras que la mancha urbana sigue extendiéndose a mayor velocidad que la del incremento poblacional. Esto implica que para el año 2020 habrá cerca de 2 millones de habitantes nuevos que demandarán respuestas habitacionales y requerirán de nuevos servicios públicos

(Re)construir la periferia:
Estatus, poder e identidad

La ciudad se ha destacado a través del tiempo por sufrir constantes cambios tanto en su estructura física como en su organización social. A fines de la década de 1970 comenzó a ser observada la emergencia de un nuevo orden global urbano, sobre todo en el aspecto económico, que provoca y sustenta una serie de intensas transformaciones socioterritoriales con una estructura espacialmente dispersa. La ciudad actuó entonces como vehículo por el cual se realizan, se expanden y se profundizan dichos cambios, incidiendo notablemente en todos los ámbitos de la vida urbana y, por consiguiente, en los estudios urbanos de la época

Movilización de plusvalías:
Instrumentos combinados

La ciudad expresa sus contrastes sociales y económicos. Y esta diferenciación da cuenta de la fuerte presencia de un actor determinante: el Estado municipal, que cumple la función de ordenar el territorio, resguardar la productividad del espacio rural y ofrecer un orden urbano regular. Esto determina el tipo de infraestructura a proveer, la densidad y la capacidad edificable del suelo. El núcleo urbano concentra el mayor acervo cultural de la ciudad. Su conservación y puesta en valor constituye uno de los mayores desafíos para el desarrollo turístico, cultural y social. La “patrimonialización” se presenta como la principal herramienta normativa

El catastro multifinalitario:
Generar políticas públicas

Como parte de los resultados generados, el Plan Estratégico “Balcarce 2020” se desarrollaron acciones de mejora de las condiciones de vida de sus habitantes mediante una serie de instrumentos de planificación y de gestión territorial destinados a establecer políticas que impulse el desarrollo económico sustentable a un municipio de 42 mil habitantes situado al sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Este plan apunta a proporcionar un diagnóstico de los principales problemas urbano-territoriales que enfrenta hoy la región, incluyendo la cantidad y la calidad de los servicios básicos y de infraestructura, la revisión de criterios de uso

Plan para Villa Allende:
Nuevo modelo territorial

En el marco del convenio celebrado con el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación “Ordenamiento territorial, estrategias de gestión y actualización normativa para diferentes municipios argentinos“, se llevó a cabo una propuesta para Villa Allende, Córdoba (Argentina). El estudio partió del análisis del territorio a fin de arribar a un diagnóstico que permita definir un modelo urbano que responda a dos puntos principales: la criticidad ambiental y la fragilidad de la planificación urbana. El primero de estos puntos críticos refiere a los impactos en el ambiente natural producto de las características naturales del territorio y a la actividad antrópica

Plan para San José:
Nuevo modelo territorial

El municipio de San José se encuentra localizado en el Departamento de Colón (provincia de Entre Ríos, Argentina). Fue una de las primeras colonias agrícolas de Argentina durante el siglo XIX. El reparto de concesiones se evidencia aún en la trama histórica de las áreas no urbanizadas. El núcleo central se desarrolló con la llegada del ferrocarril. Posteriormente, la instalación de distintos frigoríficos, primero en Liebig y luego sobre la Ruta Nacional 135, tensaron el crecimiento en islas y sobre esa vialidad, y el desarrollo de actividades turísticas sobre la costa aportó al desarrollo del tramo de la ruta que conecta con Colón

Puerto de Buenos Aires:
Hacia un escenario de futuro

La Ciudad de Buenos Aires ha retornado su mirada hacia el Rio de la Plata y, por consiguiente, hacia su Puerto, como parte indisoluble de unidad territorial, productiva e histórica. Este escenario presenta un importante desafío: cómo incorporarlo estratégicamente al desarrollo urbano. Junto a un rico bagaje cultural, el puerto ha adquirido una nueva dimensión en la política metropolitana. Desde esa perspectiva, el Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires ha elaborado recientemente una serie de propuestas con su visión de futuro, insertas en una política global e articulada, que contempla problemáticas integrales

Urbanismo y género:
Sobre itinerarios culturales

La Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad establece la voluntad de integrar el vínculo social de forma duradera en el espacio público a partir del principio de la igualdad, destinado a incrementar la conciencia ciudadana de todos sus habitantes. En ese marco, las 146 organizaciones de la sociedad civil que integran el Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires acaban de aprobar una nueva iniciativa legislativa destinada a la creación de itinerarios turísticos, culturales y educativos que reflejen la vida de las mujeres y su importancia en la historia social y política, impulsada por el Grupo de Trabajo de Género

Plan Buenos Aires Verde:
Cómo articular la ciudad

El Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires acaba de aprobar una iniciativa legislativa en torno al Plan Buenos Aires Verde propuesto por el Gobierno de la Ciudad, que fue debatida y acordada por las 146 organizaciones de la sociedad civil que integran ese potente espacio. Esta iniciativa establecer los lineamientos para la implementación del Plan Urbano Ambiental a través de cinco ejes de acción: a) Definición de unidades de sustentabilidad básica; b) Creación de nuevos espacios verdes; c) Conformación de conectores ambientales; d) Construcción de terrazas verdes; y e) Consolidación del arbolado de alineación

Ejes del plan estratégico:
Un espacio participativo

Un plan estratégico ofrece herramientas que incrementan la cohesión social, la competitividad económica, la sostenibilidad ambiental y la capacidad de gestión innovadora y adaptativa, indispensables para toda intervención sobre el territorio. Mejorar la organización política, la gestión económica, los canales de participación y articulación entre actores, así como fortalecer las instituciones, optimizar los procesos de gobierno y los instrumentos de intervención, son algunas estrategias que conducirán a una ciudad más equitativa e inclusiva. En ese marco, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires formuló su Plan Estratégico, que se enmarca en una serie de políticas públicas

Una ciudad para los niños:
El primer parque temático

“República de los Niños” es el primer parque temático recreativo de América Latina. Se encuentra ubicado en el municipio de La Plata (Argentina). El predio pertenecía al antiguo campo de golf “Swift Golf Club”, destinado a los dueños de los frigoríficos ingleses que estaban asentados en la región. La construcción comenzó en 1949 y fue financiado con fondos provinciales a través del Instituto Inversor de la Provincia de Buenos Aires. Luego de dos intensos años de obra, el Parque fue inaugurado en 1951 por el presidente Juan Domingo Perón. El principal propósito de su fundación fue el esparcimiento recreativo y educacional de los niños

Territorios de protesta:
La calle como escenario

La calle ha sido siempre el escenario por excelencia de disputas sociales, de reivindicación y de protestas. Cacerolazos, escraches, piquetes, cartoneo, okupaciones y culto a tragedias son algunas de las expresiones urbanas de denuncia y reparación del tejido social más visibles en los años recientes, que tuvieron al espacio público como escenario de resonancia. El espacio público guarda memoria de los acontecimientos que se desarrollan a diario en ellos. Muchos quedan signados durante décadas por la trascendencia de sus hitos históricos. En ese marco, reflexionamos sobre el espacio público como escenario de resonancia social

La vereda no es del peatón?
Autos avasallan la ciudad

Ante la creciente demanda de circulación vehicular fluida, existen ciertos espacios peatonales de la ciudad de Buenos Aires que tienden a convertirse en territorios de disputa del automóvil. En toda ciudad, la posibilidad de ir de un lugar a otro resulta vital para el desarrollo de las actividades económicas y sociales. Sin embargo, las condiciones actuales en las grandes ciudades plantean importantes problemas y generan conflictos extremos, que hay que afrontar. Buenos Aires no es ajeno a este panorama. Hoy, entonces, en una ciudad congestionada, la Reina del Plata atraviesa una profunda crisis de movilidad e implica altos costos para cada usuario

Boom de ciudades asiáticas:
Hacia economías de mercado

Desde su proceso de apertura económica, las ciudades asiáticas se han convertido en destinatarias de grandes inversiones multinacionales y, en ese contexto, comenzaron a ser objeto de fuertes procesos de transformación urbana. Si bien existe una amplia variedad de lugares comunes sobre estas cuestiones, en las últimas décadas esta región ha ganado reconocimiento por sus altas tasas de crecimiento económico sostenidas. Cómo crecen, por qué crecen del modo en que lo hacen, qué políticas impulsan y sustentan ese crecimiento y qué calidad de vida proponen, son algunos de los interrogantes que intentamos a continuación abordar

Marcas de una tragedia:
Ciudades con huellas de vida

En los últimos años ha recobrado visibilidad pública la construcción de íconos urbanos que evidencian a aquellos sitios signados por tragedias acaecidas en la ciudad, con el propósito de constituirse en marcas en memoria permanente de las víctimas así como de reclamo de justicia. Cada tanto, el velo que teje la rutina cotidiana es súbitamente desgarrado por la fatídica noticia que anuncia una tragedia. Luego, con el devenir de los días el recuerdo de lo acontecido va dando lugar a nuevos hechos que se suceden. Sin embargo, esa tragedia queda marcada como indeleble que -en parte- debe repararse con sanciones a los responsables

La función social del suelo
vs. el derecho de propiedad

Desde la presentación del nuevo proyecto de unificación y reforma del Código Civil y Comercial, en Argentina ha vuelto a ganar espacio en la agenda pública y en el debate académico y político la figura de la Función Social de la Propiedad. En verdad, este concepto no es nuevo sino que se enraíza en los tiempos más antiguos de la historia del hombre y, en su desarrollo, ha significado una frontera en constante puja entre la concepción de un derecho a la propiedad absoluto y otro colectivo. En su conformación como principio jurídico moderno, se reconocen las marcas propias de estos conflictos de acuerdo con el país que lo ha institucionalizado

Efectos sobre `Vaca Muerta`:
Dinámicas en el Alto Valle

Desde que el anuncio sobre el hallazgo de nuevas reservas de petróleo no convencional en la formación de “Vaca Muerta”, situada en la región del Alto Valle, entre Río Negro y Neuquén, el área se ha convertido en la “esperanza negra” de todo un país. Así planteado, este proyecto promete duplicar la producción de hidrocarburos, concretar futuras inversiones y exportaciones, y alcanzar el añorado autoabastecimiento en materia de energía fósil. La tarea de extracción es sumamente compleja y requiere de procesos de fracturación hidráulica –fracking-. Reflexionamos entonces sobre las dinámicas territoriales que impactan en la región

Qué hacer con las villas:
Estrategias de intervención

Las villas de la ciudad de Buenos Aires son las áreas de mayor crecimiento poblacional. En la última década la población en villas se incrementó más de un 50%. El censo de 2010 identifica 163.587 personas allí residiendo, aunque según otras fuentes ese dato es mayor aún. La mayoría se han densificado y complejizado. Muchas se expandieron, adicionando nuevos sectores. Y otras nuevas surgieron, tal como “Playón de Chacarita”, a escasos metros de la estación Federico Lacroze, y “Rodrigo Bueno”, en Costanera Sur. En este marco, proponemos estrategias de intervención para integrarlas al tejido urbano de la ciudad

El transporte metropolitano:
Fortalezas y debilidades

La región metropolitana de Buenos Aires posee una de las redes de transporte más extensas del mundo. Diariamente se desarrollan dentro de sus límites cerca de 20 millones de viajes de personas, utilizando los modos públicos y vehículos particulares. La demanda dirigida al sistema de transporte metropolitano de Buenos Aires excede largamente los límites administrativos de cada una de las jurisdicciones comprendidas: la Ciudad de Buenos Aires y los partidos de la provincia de Buenos Aires que conforman su conurbación, y trasciende asimismo hacia el resto del territorio nacional así como de los marcos regionales externos

Las calles comerciales
en ciudades intermedias

La actividad comercial tradicional en las ciudades intermedias cumple un importante rol como estructurador de la vida urbana, por su capacidad de potenciar el desarrollo de otras actividades así como por el sentido de arraigo que genera. Sin embargo, cada calle o centro comercial es único, y lo es por su historia, por sus edificios, por sus calles, por sus habitantes y por sus usuarios. En este marco, cada una debe ser analizada, proyectada y gestionada de modo particular, con los aportes de quienes la hacen, la viven y la consumen. En tal sentido, los elementos clave para poner en valor, revitalizar las áreas urbanas y fomentar el comercio minorista

El auge de ciudades lentas:
Una mejor calidad urbana

Cada día la ciudad amanece sumergida en un vertiginoso palpitar. Al compás de la velocidad y guiada por el paradigma “tiempo es dinero”, la paciencia, la contemplación y el goce de los actos cotidianos parecieran quedar relegados. En respuesta a este reinante frenesí, han comenzado a surgir experiencias contestatarias en todo el mundo que apuntan a recuperar una mayor calidad de vida urbana. Sin lugar a dudas, la “fast food” (comida rápida) es el signo más elocuente de la cultura de la inmediatez a partir de la cual han comenzado a emerger, precisamente, expresiones contestatarias a ese ícono de la vida posmoderna

Una urbanidad alternativa?:
Efectos de residencialización

La ciudad es un fascinante catálogo en el cual leer la memoria colectiva, su identidad, su cultura. Y de ello dan cuenta también los años 70 en Buenos Aires con testimonios que aún hoy conviven entre nosotros. Tal el caso de los grandes conjuntos habitacionales, que en sus muros, en sus calles y edificios es posible vislumbrar tras atisbos de grandeza, un inefable pesimismo connotado por la ausencia de fronteras entre lo público y lo privado, por la irremediable sensación de que todo es admisible en la ciudad. En los recordados tiempos del Intendente Osvaldo Cacciatore han sido varias las circunstancias que confluyeron

Actuar sobre la segregación:
Plan Estratégico de Balcarce

En las ciudades intermedias se observa una tendencia creciente hacia la segregación socioterritorial que pone en evidencia el fuerte proceso de fragmentación social y urbana por el que atraviesan. Con menor distancia física entre grupos sociales, se consagran marcados contrastes y una distribución asimétrica de oportunidades. El espacio público expresa las desigualdades urbanas en respuesta a esas fuertes diferencias sociales. La ciudad entonces aparece signada por su homogeneidad en pobreza, por la separación entre grupos sociales y por su aproximación espacial. La segregación no resulta ser un proceso tendencial

Desafío de pueblos rurales:
Expansión y frontera agrícola

Los pueblos rurales de la provincia de Buenos Aires (Argentina) atraviesan por momentos de fuerte tensión entre los procesos de expansión residencial y su tradicional situación de frontera agrícola y ganadera a preservar. La demanda de localización de viviendas de alta renta en sus áreas de borde entra en colisión con las tierras agroproductivas sobre los que se instalan, consumiendo suelo fértil para la siembra. Asimismo, una vez instalados, comienzan a requerirle al gobierno municipal la dotación de servicios, redes e infraestructuras mínimas. De este proceso, que se multiplica en toda la llanura pampeana

Ciudades ´prêt à porter´:
Territorios en mutación

Ante la creciente mutación del territorio, para reconocer, interpretar y actuar en diferentes escalas urbanas resulta impostergable el rediseño de mecanismos de intervención que permitan consagrar una ciudad más sostenible, más amigable, más saludable y accesible, con equidad e igualdad de oportunidades y con corresponsabilidad en la toma de decisiones colectivas. Por cierto, nuestras ciudades tienen orígenes diferentes pero crecimientos similares. Cuentan con un núcleo histórico-institucional, con infraestructura ferroviaria a la que se le superponen -tiempo después- las rutas del transporte vehicular. En tanto, la ciudad crece

Tranvía rural de integración:
Oportunidades que asoman

En el marco del desmantelamiento del sistema ferroviario nacional llevado a cabo como política de estado desde mediados del siglo pasado, muchos pueblos se encuentran hoy en proceso de extinción como resultado del aislamiento regional en el que quedaron inmersos. Desde esta perspectiva, se presenta a continuación un caso de intervención llevado a cabo en un municipio rural de la provincia de Buenos Aires, que intenta capitalizar alguna de las pocas oportunidades que asoman en este complejo escenario. En Argentina, la desactivación del sistema ferroviario significó la pérdida de un extraordinario patrimonio

Construyendo un eje cívico:
Entorno de la Casa de Perón

En el centro de la ciudad de Lobos, a 100 kilómetros al sudoeste de la Ciudad de Buenos Aires, nació en octubre de 1895 quien fuera tres veces presidente de Argentina: don Juan Domingo Perón. Si bien hoy su Casa Natal se ha convertido en museo y biblioteca, y se encuentra habilitada a la visita pública por las tardes, en general no da cuenta del valor simbólico e histórico que atesora. Tanto para la comunidad local como para el turista ocasional, su fachada pasa absolutamente desapercibida en el contexto de la cuadra, al punto que su predio lindero es una carnicería que oferta “asado, vacío y pollo”, con cartería invadiendo su vereda

El agua sube sin preguntar:
Oportunidades que asoman

Nuestras ciudades fueron objeto de particulares fenómenos naturales. No hablamos de terremotos, tsunamis o tornados que, en general, consagran resultados devastadores a su paso. Se trató de inundaciones por lluvias y, por ende, sus potenciales efectos debieran formar parte de escenarios previsibles, evitables, superables. Pero eso no sucedió de tal modo. Las tormentas produjeron pérdidas humanas y materiales de enorme cuantía y han puesto en evidencia -una vez más- la ausencia de estrategias de planeamiento y las penosas deficiencias de las redes de infraestructura urbana

Procesos de segregación:
Buenos Aires fragmentada

En Buenos Aires se observa una tendencia creciente hacia la segregación residencial que pone en evidencia el fuerte proceso de fragmentación social y urbana por el que atraviesa. Si bien inicialmente la pobreza informal se recluía en áreas periféricas, en la actualidad, muchos de los nuevos desarrollos residenciales de prestigio han abandonado sus barrios tradicionales de concentración para alojarse en zonas de periferia -sitio de residencia tradicional de los sectores pobres-, acortando las distancias entre sí en la disputa por el territorio. ¿Hablamos de una situación espontánea o, en cambio, impulsada y promovida con políticas activas?

espacios verdes públicos:
una delicada articulación

Los espacios verdes públicos constituyen uno de los principales articuladores de la vida social. Son lugares de encuentro, de integración y de intercambio; promueven la diversidad cultural y generacional de una sociedad; y generan valor simbólico, identidad y pertenencia. Los gobiernos locales tienden a desarrollar estrategias para incrementar su oferta, para optimizar su mantenimiento, para mejorar la calidad de su equipamiento así como para potenciar su acceso público. Desde esta perspectiva, diversos interrogantes se disparan sobre su promoción y gestión e instalan una delicada articulación entre demanda y posibilidades efectivas

Los graffitis ganan la calle:
Ciudad e inclusión social

Muchos grupos juveniles manifiestan sus ideales, sus ilusiones y frustraciones mediante inscripciones que pintan en el paredón de su barrio. Son los graffitis que ganan la calle como grito de los jóvenes para expresar resistencia, disputa y transgresión. El graffiti -una adaptación del italiano del término “pintada”- es una representación de identidades que le ofrece a la ciudad fuertes contenidos políticos, culturales y sociales, y una gran capacidad expresiva mediante colores, íconos y símbolos. Los jóvenes, de este modo, buscan demarcar su territorio, cambiar la fisonomía de un sitio y dar cuenta de su pertenencia, imprimiendo lógicas y mecanismos

Políticas de recaudación:
Diez estrategias de actuación

El protagonismo que en las últimas décadas han cobrado los gobiernos locales en la agenda política nacional para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos en temas de salud, educación, ambiente y seguridad, demanda revisar el tratamiento que reciben las finanzas y, en especial, la tributación. Este proceso generó una transferencia de responsabilidades asimétricas en la que, al definir la política de recaudación, los ingresos municipales deben articular recursos propios y con aquellos coparticipados. Desde esta perspectiva, ofrecemos una serie de criterios y estrategias que contribuyan a eficientizar una gestión de gobierno

Las torres en la ciudad:
Diálogos con Antonio Díaz

De neta estirpe porteña, el prestigioso arquitecto argentino Antonio Díaz del Bo o, como nos gusta llamarlo, Tony Díaz a secas, radicado en España desde 1988, reflexiona sobre el proceso de construcción de la ciudad y sobre las formas que hoy adquieren los territorios. Asimismo, pone en valor los atributos y las oportunidades que ofrece Buenos Aires, con sus manzanas, con sus calles y sus torres. Y, como constante, propone acentuar la relación de la manzana con la ciudad real, articulándose con el tejido urbano que tiene como propia referencia. Sintetizamos a continuación algunos de los aportes que nos realizara en una entrevista reciente

Ciudades intermedias:
Diálogo con Josep María Llop

En el contexto mundial, las grandes urbanizaciones han adquirido mayor protagonismo. Sin embargo, las ciudades de posición intermedia se presentan como territorios más gobernables, de mayor capacidad de gestión y que pueden ofrecer mejor calidad de vida para sus habitantes. Sintetizamos a continuación una entrevista exclusiva que le realizamos recientemente al prestigioso arquitecto y urbanista catalán Josep María Llop-Torné, especialista en estudios urbanos territoriales de ciudades intermedias. Al respecto, abordamos cuestiones clave sobre este tipo de ciudades: cómo administrarlas, cómo gestionarlas e intervenirlas

Benito Carrasco
en el camino de la costa

La recuperación de la naturaleza para el centro de la ciudad y la valorización de la urbanización periférica constituyeron consignas implícitas en el pensamiento del paisajista Benito Carrasco. Cuando en 1912 presentó su “Proyecto de Embellecimiento” para la franja ribereña que vinculaba a la ciudad de Buenos Aires con el municipio de Tigre, lo hizo a partir del concepto de espacio público como vehículo de prácticas sociales y oferente de soluciones funcionales y formales. Sobre su trazado se desarrollaría luego el emprendimiento “Tren de la Costa”. Ayer Carrasco propuso un camino. Hoy desafía al tiempo frente a expresiones disuasivas

Una ciudad sin su brújula:
Diálogos con Felipe Cabrales

En México, la ciudad de Guadalajara, sede de los Juegos Panamericanos 2011, ha puesto en evidencia una encrucijada: cómo capitalizar esta excepcional oportunidad de desarrollo urbano en una ciudad de casi cinco millones habitantes que afronta situaciones de crisis por no encontrar el modo de orientar su crecimiento. Desde esta perspectiva, reflexionamos recientemente en entrevista exclusiva con Luis Felipe Cabrales Barajas, Doctor en Geografía y Ordenación Territorial y referente internacional en temáticas tales como la producción del espacio urbano y la segregación social, quien sostiene que Guadalajara se encuentra sin su brújula urbana

La gestión del tránsito:
diez estrategias de actuación

Argentina se encuentra altamente urbanizado, con tasas superiores al 80%. Mientras la mitad de su población reside en las 6 grandes ciudades o aglomerados; un tercio -13 millones- lo hace en las 273 ciudades de tamaño medio, entre 10 mil y 500 mil habitantes. El enorme crecimiento tanto poblacional como productivo de estas ciudades durante la última década, interpela a los gobiernos locales hacia la búsqueda de soluciones más eficientes para los problemas de movilidad intraurbana. En este marco, se presentan estrategias para una gestión municipal más eficiente del tránsito y para una mayor concientización urbana sobre la seguridad vial

Hacia una ciudad equitativa:
Diálogos con Raquel Rolnik

En las grandes ciudades latinoamericanas una parte significativa de su población vive inexorablemente en condiciones de irregularidad y precariedad. Tanto “villas miseria”, “favelas”, “ranchos”, “ciudades perdidas”, “colonias populares” o simplemente “asentamientos”, constituyen una forma de construcción de ciudades excluidas del mercado formal. Son “ciudades fuera de la ciudad”, como las denomina Raquel Rolnik, arquitecta y urbanista brasilera, profesora de la Universidad de São Paulo y especialista en planeamiento y gestión del suelo urbano, con quien dialogamos recientemente y cuyas reflexiones a continuación sintetizamos

Los viejos centros históricos:
cómo revertir su decadencia

El centro histórico atesora los mayores valores simbólicos, culturales, arquitectónicos y sociales; es el asentamiento originario, anterior a la expansión urbana con la que se consolidó la ciudad actual. Ante el surgimiento de nuevas áreas que absorben las funciones de centralidad que estos en su momento ostentaban, lo someten a un proceso de “periferización”. Hoy, el desafío que afrontan estos sitios es cómo superar los procesos instalados de degradación de su espacio público, de reproducción de la informalidad, su tugurización e insalubridad. Al respecto existen buenas prácticas que han resuelto con éxito estas problemáticas

Paradigma de la autogestión
en la producción del hábitat

La reciente crisis argentina iniciada a fines de 2001 indujo a un estado particular de activación de novedosos modos de expresión de la sociedad. Si bien con el paso del tiempo ese clima de renovación de las prácticas sociales fue reabsorbido por la estructura institucional y la clase política que desató la crisis, se han desarrollado importantes avances en la producción social del hábitat, como experimento de responsabilidad colectiva. Dada la diversidad de la realidad urbana y su dificultosa persistencia en el tiempo, estas prácticas se instalaron como nuevas formas de conocimiento y de diseminación de un fenómeno de autogestión incipiente

Importando la periferia
a la ciudad consolidada

Un fenómeno de creciente relevancia en la Ciudad de Buenos Aires se centra en aquellas actuaciones urbanas que intentan combinar los rasgos de proyectos cerrados suburbanos con las ventajas de la ubicación en sectores con atributos de mayor centralidad. La creciente cantidad de este tipo de actuaciones tiene considerables consecuencias para el desarrollo de la ciudad consolidada. Se convalida entonces un proceso de segregación social, a partir de una estructura reticular de exclusión que fractura el tejido de Buenos Aires, de características históricamente abiertas y conformado por un amplio abanico de clases medias tradicionales

Gestionar áreas industriales:
diez estrategias de actuación

Ante la demanda creciente de espacios para el desarrollo de actividades productivas, muchos municipios del país alientan la creación y ampliación de parques industriales. Sin embargo, la compatibilidad entre las lógicas empresariales y las locales municipales constituyen importantes dificultades a afrontar. Los parques industriales constituyeron una de las principales respuestas ofrecidas en términos de economías de aglomeración. En este marco, se presentan diferentes tipologías de gestión de parques y de agrupamientos industriales: características, virtudes y desventajas de cada tipología, para una mejor toma de decisiones

Barrios Semicerrados:
ciudad devenida en country

Un nuevo fenómeno de ocupación del territorio se observa en las periferias de Buenos Aires. Se trata de los denominados “barrios semicerrados”. Son áreas tradicionalmente residenciales de la ciudad, con características abiertas, que comenzaron a ser cercadas de hecho por iniciativa de los propios vecinos, mediante la instalación de barreras físicas y simbólicas en busca de una mayor seguridad. Dado que esta forma de apropiación del territorio se contrapone con los mecanismos de generación de la ciudad, nos preguntamos: cuál es el sustento jurídico y cuáles las motivaciones sociales que impulsan a esta irregular apropiación de la ciudad

El papel público de la plaza:
de cara a un nuevo escenario

La plaza pública ha sido históricamente en las ciudades argentinas el ámbito para la recreación y el esparcimiento. Pero, fundamentalmente, la plaza cumplió un papel central como instrumento de integración social y de valorización urbana. Hoy, sin embargo, el proceso sistemático de vandalización del espacio público ha mudado algunas de sus prácticas a otros recintos e instalado una abierta discusión sobre la resignificación de sus funciones estructurales. Se presenta a continuación algunas reflexiones al respecto, a partir de la entrevista realizada por el periodista Fernando Puente para el medio digital “La opinión de la gente”

La gestión metropolitana:
diez estrategias de actuación

Las áreas metropolitanas son unidades complejas de funcionamiento, cuya dimensión y escala superan largamente los límites administrativos municipales. Constituyen formas cada vez más sofisticadas de articulación del territorio y conforman un espacio territorial e institucional privilegiado para la construcción de nuevas relaciones de gobernabilidad urbana. Con lo cual, ante la necesidad de emprender acciones coordinadas e integradas, se caracterizan a continuación las diferentes tipologías de gestión detectadas; recuperando buenas prácticas y proporcionando recomendaciones para una más eficiente toma de decisiones

Un crack en la ciudad:
rupturas y continuidades

El proceso creciente de dispersión y de fragmentación territorial al que asisten las metrópolis, ante el progresivo desvanecimiento de la tradicional “ciudad compacta”, conduce a una fractura de las tradicionales tendencias de crecimiento de las ciudades. El vaciamiento de las áreas consolidadas, la descentralización del terciario avanzado, el desarrollo de los sistemas de infraestructura viaria, el aumento de la movilidad intraurbana y el incremento de la ocupación del suelo inciden en el surgimiento de piezas urbanas a modo de ínsulas autónomas, en yuxtaposición y convivencia con bolsas de marginalidad, vacancia y pobreza

Los shopping evolucionan
como neocentros urbanos

Los shopping centers se multiplican, se diversifican, se complejizan y, con ese espíritu, ganan terreno en las ciudades y modifican los hábitos de consumo de los ciudadanos. El concepto de centro comercial cerrado o shopping center responde a la lógica de consumo propia de los 80 y 90 en sintonía con la reproducción de malls en Estados Unidos, que resultó de combinar las actividades de ocio y de compra en espacios cerrados. Cuáles son las lógicas y las implicancias económicas detrás del fenómeno de su expansión y qué desafíos representan para la ciudad constituyen sólo algunos de los tantos interrogantes que se plantean en torno a ellos

Cómo integrar las villas
al tejido urbano de la ciudad

Las villas de emergencia resultan ser hoy las áreas de mayor crecimiento de la ciudad. En la región metropolitana de Buenos Aires concentran a más de 1 millón de habitantes y en la Ciudad de Buenos Aires se estima que viven cerca de 200 mil personas en las 21 villas instaladas, e insumen una superficie de 300 hectáreas. Con lo cual, casi la décima parte de la población reside en tales condiciones con extrema precariedad e insalubridad. Frente a esta tendencia fuertemente instalada, proponemos medidas para integrarlas al tejido urbano de la ciudad y para favorecer el acceso de los sectores populares a un ambiente digno y sano

La experiencia ´Luna Park´
convive, persiste e implora

El “Madison Square Garden” en New York, el “Chicago Stadium”, el” Palais des Sports” en París, el “Ibirapuera” en San Pablo, el “Palacio Peñarol” en Montevideo, y tantos otros han sido estadios construidos por sólidos empresarios, por poderosas corporaciones o por entidades deportivas económicamente solventes. El caso del Estadio “Luna Park” de la Ciudad de Buenos Aires, en cambio, es obra de dos hombres que se hallaban lejos de poseer recursos para acometer, aparentemente, tamaña empresa. Así nos lo expresaba -una década atrás, en amenas charlas compartidas- el querido Juan Carlos «Tito» Lectoure

Okupas con glamour:
intrusiones que se silencian

Tras el reciente intento de toma de tierras en el sur de la ciudad de Buenos Aires por parte de ciertos sectores populares, se generó un intenso debate público sobre el derecho real de acceso a la vivienda. Mientras a estos procesos socialmente se los criminaliza, avanzan otros que también impulsan ocupaciones y que -en cambio- la sociedad legitima. Se trata de okupas con glamour, que se apropian irregularmente de suelo en las periferias metropolitanas para desarrollar residencia de alta calidad. Y en tanto el Estado se repliega, el mercado inmobiliario avanza y reparte sus costos al conjunto de la comunidad

Mario Roberto Álvarez:
Reflexiones de un Maestro

En el marco del programa de radio “Vivienda en el aire”, el sábado 27 de noviembre de 2010 conversamos con el Arq. Mario Roberto Álvarez, uno de los grandes maestros de la arquitectura argentina. A sus 97 años ejerce con igual entusiasmo y pasión que aquél primer día. Es considerado uno de los más influyentes arquitectos del Movimiento Moderno y fiel exponente de los principios del Racionalismo. El autor del Centro Cultural General San Martín, de la Galería Jardín, de la Torre IBM, de la Torre Le Parc, del Hotel Hilton de Puerto Madero y de la Torre Galicia Central -entre tantos otros- reflexionaba en los siguientes términos

Los charters avasallan:
movilidad en crisis

En la región metropolitana de Buenos Aires, debido a la crisis del transporte público de pasajeros, en los últimos años ha crecido exponencialmente la oferta de servicios no convencionales. Se trata de los charters, que consolidan un sistema alternativo de movilidad. Qué papel asumen en la ciudad, a quiénes beneficia y de qué modo se complementan con colectivos, trenes y subtes son los principales interrogantes a dilucidar. Tras la crisis del sistema de movilidad, la desestructuración de los servicios públicos y el consumo extensivo de suelo en la extrema periferia hicieron del automóvil particular el medio dominante en la ciudad

Mapa de siniestralidad vial
en la ciudad de Buenos Aires

La posibilidad de desplazarse de un sitio a otro en toda ciudad resulta sustancial para el desarrollo de las actividades económicas y sociales. Sin embargo, las condiciones actuales plantean importantes problemáticas y generan extremos conflictos a afrontar. Y Buenos Aires no es ajeno a ello. Hoy atraviesa una profunda crisis de movilidad, con largos tiempos de viaje y escasa oferta de transporte. Desde esta perspectiva, ¿cómo mitigar los altos niveles de criticidad en áreas de recurrencia? Es indispensable producir un plan de acción efectivo que privilegie al transporte público, que promueva la intermodalidad y articule los intercambios de carácter regional

Un millón de habitantes
para el postergado área sur

El área sur de la ciudad de Buenos Aires constituye un territorio de ancho variable que se circunscribe entre las autopistas 25 de Mayo y Dellepiane, la avenida General Paz y el Riachuelo. Lo componen unos pocos barrios densamente edificados y muchos otros con grandes predios vacantes; unos con una intensa actividad comercial y otros netamente residenciales. Tras esta aparente heterogeneidad, una cualidad une los diferentes fragmentos: constituyen los de desarrollo más retrasado respecto del resto de la ciudad, que se evidencia en su espacio público. Desde esta perspectiva, desarrollamos lineamientos para una densificación conducida

La gestión de la seguridad:
De instrumentos a políticas

En los últimos años la inseguridad ha adquirido un status de preocupación en la ciudadanía sin precedentes. La inseguridad es un problema creciente y complejo de nuestra sociedad. Son cada vez más los municipios que encaran políticas para controlar, prevenir y combatir la inseguridad. Mayor patrullaje, creación de sistemas de alertas tempranas, colocación de cámaras de seguridad y monitoreo del espacio público son algunas de las acciones llevadas adelante. ¿Cuáles son las premisas de este nuevo servicio municipal? ¿Cómo se complementa con otros instrumentos? En otras palabras: ¿Cómo debe gestionarse la seguridad?

Abriendo aquel damero:
propuestas para una ciudad

Con notable continuidad, la ciudad de Buenos Aires ha sido objeto de una importante cantidad de planes y propuestas de transformación edilicia e intervención urbana en el período que va entre 1880 y 1910. Estas iniciativas fueron generadas por profesionales independientes, por empresarios particulares, por legisladores municipales y nacionales, por el propio Departamento Ejecutivo municipal y por especialistas extranjeros especialmente convocados. Las principales ideas y planes urbanos para Buenos Aires apelaron en conjunto a oxigenar la trama y a abrir aquel damero cuadricular, tildado como aburrido, monótono y sin sorpresas

Cómo crece la ciudad:
lógicas de un acuerdo social

La ciudad es el espacio por excelencia en el que la sociedad se reproduce, donde los asentamientos humanos se expresan físicamente y en su proceso de crecimiento pueden reconocerse varias etapas. La primera de ellas tiene que ver con la expansión: la ciudad crece transformando el suelo rural en urbano. La segunda es la de la consolidación, donde se ocupan algunos lotes, se abren algunas calles, se construyen las viviendas, se tienden las redes. Y la tercera etapa es posible identificarla con la de la densificación: las áreas consolidadas comienzan a crecer en altura. Estas etapas conviven de manera simultánea en la ciudad

La gestión del patrimonio:
Desafíos y estrategias

Patrimonio se denomina al conjunto de bienes materiales tangibles e intangibles que una persona, sociedad o entidad posee. La intervención en áreas, edificios y centros de valor patrimonial permite recuperar dinámica económica e identidad cultural. Resulta ser una combinación de estrategias de preservación, conservación, valorización y recuperación; en distintos grados y con distintos objetivos. Estas estrategias están en función de las condiciones intrínsecas de cada lugar, de los actores que intervienen, de la capacidad técnica que se cuenta. En toda patrimonialización el gobierno local debe plantearse cómo capitalizar tales intereses en pugna

Hacia un status de lugar:
orden, poder, diferenciación

En la ciudad encontramos varios discursos: el discurso del orden, dado por el Estado a espacios y actividades; el discurso del poder, dado por las relaciones de fuerza instaladas; el discurso de la diferenciación, dado por su propia cualidad urbana. Existe entonces un discurso urbano, legitimado socialmente, en el que la ciudad “nos habla” para expresar orden, poder y diferenciación. A partir de un caso de estudio se da cuenta de la presencia de marcas simbólicas que señalan orden y diferenciación y, en esa lógica, se ha elaborado una variable compleja -a modo de instrumento de actuación- tendiente a fomentar un nuevo modelo de ciudad

Cercos electrificados:
hacia un nuevo paradigma

En las últimas dos décadas hemos visto cómo la ciudad se ha ido adecuando a las pretensiones del mercado, transformando a ciudadanos en sujetos de consumo y tendiendo hacia una fragmentación espacial de la sociedad. En esa lógica, la seguridad -al igual que la salud o la educación- más que un servicio, se torna en un producto al que acceden los sectores de mayores recursos. Tal el caso de los cercos eléctricos que, según los responsables de empresas instaladoras, son barreras psicológicas que  «patean» pero no matan. Ante este boom instalado, nos preguntamos qué modelo de sociedad estamos construyendo de cara a un nuevo paradigma

Calles de Buenos Aires:
escalas, paisajes, tiempos

Se presenta a continuación una síntesis del capítulo correspondiente a Buenos Aires generado para el libro “¡Ganar la calle: Compartir sin dividir!”, de reciente publicación, donde se analiza la relación entre tejido urbano, diseño de la calle y espacio público en once ciudades latinoamericanas: La Habana, México DF, Bogotá, Quito, Lima, Santiago, San Pablo, Río de Janeiro, Curitiba, Montevideo y Buenos Aires. Tal como se sostiene en su introducción, “La cuestión de la distribución de la calle tiene el doble objetivo de unificar pero, también, el de separar”. Y en esa mirada, se contrastan escalas, paisajes, tiempos y espacialidades en ejemplos diversos

gestión de la ciudad
frente a intereses en pugna

Sumergidas en la modorra intelectual, la desidia política y la indiferencia pública, las ciudades latinoamericanas parecieran aproximarse al borde del colapso. El incremento de las desigualdades socioeconómicas ha consolidado un proceso urbano estructural de gravedad creciente, que se expresa a través de espacios centrales reestructurados, con fuerte concentración de inversiones y, también, en amplias áreas residuales, de progresivo abandono, que no resultan de interés al capital. Buenos Aires, por ejemplo, constituye la ciudad central de un extenso espacio metropolitano que concentra a más de trece millones de habitantes

Charlas de radio con
referentes destacados

Sintetizamos algunas entrevistas que realizáramos en el marco del programa de radio “Vivienda en el aire”:

Jordi Borja, Mario Roberto Álvarez, María José Lubertino, Luis D´Elia, Roberto Converti, José Carlos Puig Bóo, Enrique García Espil, Gustavo Mosto, Luis Grossman, Antonio Díaz del Bo, Daniel Chain, Pablo Itzcovich, Claude Della Paolera, Martín Mieres, Daniel Schávelzon, Mario Goldman, Daniel Carmuega, Mirta Levin, Susana Aparicio & Juan Alonso, Artemio Abba, Andrés Borthagaray, Graciela Raponi & Alberto Boselli, entre otros referentes

Fragmentación territorial
en Buenos Aires

Buenos Aires exhibe un fuerte contraste entre centro y periferia, que puso de manifiesto la presencia de determinados patrones característicos de una inserción aguda a un sistema global de ciudades, tales como: la destrucción de tejidos fabriles e industriales, la construcción de ámbitos destinados a la expansión de la economía financiera, el desarrollo de nuevas tipologías edilicias residenciales, nuevas formas de distribución comercial sustentadas en el uso del automóvil particular, la aparición de nuevas modalidades de “comercialización del ocio” en las periferias, la inversión en estructura viaria para dinamizar los desplazamientos y, como contrapartida, el incremento de los asentamientos precarios

Sobre el futuro de la ciudad:
conflictos y utopías

Situaciones inéditas afectan hoy a las grandes aglomeraciones urbanas como resultado de un proceso brusco y acelerado de modernización. En este marco, el planeamiento urbano debiera instalarse como instrumento de gestión de la ciudad para incorporar de manera gradual a la ciudadanía en todo su proceso de gestación, de manera de enhebrar lineamientos estructurales en un extremo y componentes de mayor representatividad en el otro. Desde esta perspectiva, podría conformarse en marco apropiado para la definición de directrices de ordenación, legitimadas socialmente, como modo de recuperar una doble dimensión: por un lado, como instrumento de políticas territoriales

El Parque Social como
estrategia de inclusión

Buenos Aires se ha desarrollado históricamente exacerbando el carácter abierto de su trama urbana, donde la calle, la esquina o la plaza eran instrumentos cívicos de cohesión social, de fortalecimiento de las relaciones de vecindad. Sin embargo, en las últimas dos décadas se ha instalado un proceso que rompe sus patrones tradicionales de crecimiento a partir de la emergencia de enclaves fortificados, los «parques cerrados», que encapsulan actividades, fragmentan territorios, segregan población. Se observa entonces cómo las actividades productivas, por ejemplo, tienden a concentrarse en Parques Industriales, las de intercambio en Parques Comerciales, las de innovación en Parques Tecnológicos

Nuevos territorios:
contradicciones y asimetrías

La crisis cívico-institucional argentina, acaecida a fines de 2001, indujo a un estado particular de activación de novedosos modos de expresión de la sociedad. Los sectores medios de la población, perjudicados por la confiscación de sus ahorros, protagonizó un movimiento de organizaciones y de asambleas barriales para deliberar sobre sus propias agendas de resistencia. Del mismo modo, grupos relacionados a los sectores más empobrecidas, conocidos como «piqueteros», cuya visibilidad pública alcanzaron entrada la década del ’90, consolidaron su espacio tomando diferentes posiciones contestatarias frente a la crisis en curso. Con mayor o menor nivel de dependencia hacia las bases políticas tradicionales

Entrevistas exclusivas a
especialistas calificados

Sobre el papel que juegan las ciudades, sus complejos conflictos de crecimiento, la gestión territorial, el problema suburbano, las buenas y malas prácticas, la intervención del patrimonio edilicio y la movilidad como derecho genuino, entre muchos otros temas, reflexionan en este espacio:

Jordi Borja, Franco Purini, Alvaro Siza, Josep María Llop, Raquel Rolnik, José Fernández Güell, Ingrid Roche, Luis Felipe Cabrales, Mathias Klotz, Sergio Marques, Alfredo Garay, Raúl Fernández Wagner, Juan Lombardo, Andrés Borthagaray, Manuel Ludueña y Marcelo Magadán